Sustituyente: Átomo o grupo de átomos que se
encuentran unidos a una cadena hidrocarbonada, reemplazando un átomo de
hidrogeno correspondiente.
Radical: átomo o grupo de átomos que posee un electrón
desapareado. Son altamente reactivos y suelen encontrarse como sustituyentes de
moléculas mayores. Si se trata de un hidrocarburo que ha perdido uno de sus hidrógenos,
el radical se denomina grupo alquilo.
Pasos para la nomenclatura de alcanos.
1.Se escoge la cadena de carbono mas larga. Esta constituye
el alcano principal con respecto al cual se nombra la estructura, considerando
las cadenas menores como sustituyentes.
2.Se enumeran los átomos de carbono constitutivos
de la cadena principal, comenzando por el extremo desde el cual los carbonos
que posean el grupo funcional o los sustituyentes reciban los números más bajos
posibles.
3.Se indican los nombres de los sustituyentes de
la cadena principal, precedidos del número del átomo de carbono al que están unidos.
a.Los sustituyentes se nombran por orden alfabético.
b.Si existen dos sustituyentes distintos sobre el
mismo carbono se repite el número delante del segundo sustituyente.
c.Si un mismo sustituyente aparece mas de una vez
en la cadena, los números de las posiciones que ocupan se colocan separados
entre si por comas, y se usan los prefijos di, tri, tetra, entre otros; para
indicar el numero de veces que aparece dicho sustituyente.
4.Se nombra la cadena principal utilizando un
prefijo que indique el número de carbonos y la terminación ano.
Ejemplo:
3-ETIL-4-METIL-HEXANO
Cadenas Principales de los Alcanos.
Nombre de los Sustituyente.
Se utilizan los prefijos antes mencionados pero en lugar de la terminacion ano se usa la terminacion il.
Responder las siguientes preguntas con referencia al articulo "La fotografia: otra aplicacion de una reaccion redox".
Explique, ¿que sucede cuando la luz incide sobre los compuestos fotosensibles utilizados?
Explique, ¿en que se basa el proceso fotográfico?
Explique, que es y en que consiste el proceso de revelado.
Explique, ¿que es una imagen latente?
¿Crees que es importante conservar el componente artesanal en la práctica de la fotografía o que por elcontrario debe darse paso alos avances tecnologicos? Explica.
¿Cómo está constituida una película fotográfica a color?
¿Crees que una fotografia tomada con los metodos tradicionales tiene mas valor que una realizada digitalmente? ¿Por qué?
Hasta 1800, la única forma de plasmar una
escena en una imagen era mediante la pintura. Gracias al desarrollo de la
química, el arte de la fotografía se desarrolló enormemente y todos sus
procesos se simplificaron y se modernizaron para ser accesibles a todo el
mundo. Ahora la fotografía en papel tiene un nuevo competidor, aunque tal vez
nunca llegue a remplazarlo definitivamente, la fotografía digital.
LA PELÍCULA EN BLANCO Y NEGRO
El proceso fotográfico se basa en la
capacidad que tienen ciertos compuestos de reaccionar y alterar su conformación
por causa de la luz, llamados compuestos fotosensibles, y en una serie de
reacciones de óxido-reducción. Los compuestos fotosensibles más comúnmente
utilizados son las sales de plata, como el nitrato o el bromuro de plata. La
película fotográfica en blanco y negro consiste en una lámina plástica
recubierta con una fina capa de emulsión gelatinosa en la cual se encuentran
suspendidos los cristales, generalmente, de bromuro de plata. Al ser expuestas
a la luz, las moléculas de AgBr se transforman en plata metálica Ag, de color
negro, e iones bromo Br2, mediante la siguiente reacción:
AgBr
+ e2 ( + luz)
® Ag + Br-
Sales de bromuro Plata metálica
de plata (negra)
Entre más luz reciba una zona de la película,
mayor número de cristales reaccionarán y viceversa. La cámara fotográfica
consiste en una caja oscura con un diafragma que se abre por una fracción de
segundo y permite el acceso temporal de la luz a la película. En las zonas
claras de la imagen habrán provocado la transformación un mayor número de sales
de plata en Ag que las que las partes más oscuras, donde habrá una mayor
cantidad de sales de plata no activadas. Sin embargo, estos cambios químicos son
tan pequeños que no son observables a simple vista, por lo que la imagen que se
forma se llama imagen latente.
En el negativo, en las zonas
claras hay mayor cantidad de cristales de plata activados que en las zonas
más oscuras. Al ampliar en el papel fotográfico, las zonas claras del
negativo permiten un paso de mayor cantidad de luz y se ven más oscuras en
el papel, por lo que se obtiene una imagen positiva
REVELADO, FIJADO Y AMPLIACIÓN
La imagen latente se hace visible mediante un
proceso de amplificación química o "revelado" de la película. Para
este proceso se utiliza una solución reveladora, que contiene un agente
reductor disuelto en una solución alcalina; usualmente se emplea un compuesto
orgánico llamado hidroquinona, disuelto en bórax o carbonato de sodio.
Igualmente, el líquido revelador contiene un agente antioxidante para evitar
que la solución se oxide con el aire. El revelado consiste en sumergir la
película expuesta en la solución reveladora, para que un mayor número de sales
de plata se reduzca alrededor de los núcleos de plata metálica ya formados, con
el fin de hacer visible la imagen, mediante la siguiente reacción:
AgBr + e- (+agente oxidante) ® Ag + Br-
El proceso de revelado se interrumpe luego de
unos ocho minutos, mediante inmersión en una solución acida, como el ácido
acético, para evitar que todas las sales de plata se reduzcan en plata
metálica. Posteriormente, la película se sumerge en una solución fijadora, que
disuelve y lava los cristales de bromuro de plata excedentes para evitar que
sigan reaccionando con la luz. De esta forma, se obtiene una imagen visible,
pero en negativo. Por ejemplo, al revelar una película expuesta a la luz de un
paisaje al aire libre, las zonas que recibieron más luz, como las
correspondientes al cielo, se verán de un color gris oscuro o negro, mientras
que los objetos, como árboles o sillas, se verán color gris claro o incluso
blanco. Para crear una imagen en positivo sobre un papel, basta con seguir el
mismo proceso sobre un papel fotográfico, que tiene una composición y un
funcionamiento similar a la película fotográfica. Mediante una máquina
ampliadora, se proyecta luz sobre el papel a través del negativo. Las partes
oscuras en el negativo permiten el paso de poca cantidad de luz, por lo que en
el papel se ven claras, mientras que las parte claras permiten el paso de gran
cantidad de luz, y en el papel se ven oscuras.
LA FOTOGRAFÍA EN COLOR
Las
películas en color siguen el mismo principio que las películas en blanco
y negro. Sin embargo, además del bromuro de plata, contienen diferentes capas
de emulsiones con sales de plata sensibles a diferentes espectros de la luz
visible, correspondientes a los colores fundamentales: azul, verde y rojo.
Entre cada capa de emulsión hay un filtro que impide el paso de ciertas
longitudes de onda. De esta forma, en la capa superior está la emulsión
sensible a la azul. Debajo hay un filtro que evita el paso de la luz azul y
sólo permite el paso de luz roja y verde. Luego está la emulsión sensible al
verde y debajo un filtro que evita el paso de luz verde. Finalmente, en la capa
inferior se encuentra la emulsión sensible al rojo. La imagen negativa, después
del revelado, es una mezcla de las diferentes imágenes formadas en cada capa de
la película, que se combinan para producir toda la gama de colores y las
sombras de la imagen.
El método de estudio análisis-síntesis no es mas que la combinación de estas dos capacidades humanas para estudiar un hecho, situación, problema, entre otros en este caso sera usado para realizar un estudio de el articulo Contaminación por Compuestos Orgánicos. Aquí les dejo unos enlaces de paginas que hablan acerca del análisis, la síntesis y como realizarlos, espero que les sea de ayuda.
Análisis/sintesis del articulo titulado Contaminación por Compuestos Orgánicos ubicado en las paginas 54 y 55 del libro respondiendo ademas la sección de debate de la pagina 55.
Individual
En hojas de examén o blancas.
Puede ser a lápiz, bolígrafo o computadora.
Longitud mínima 2 paginas de hoja de examen, 3 paginas de hojas blancas o 2 paginas a computadora letra arial 12
ØAlifáticos: son aquellos
compuestos orgánicos cuya estructura es abierta, es decir, es una cadena sin
importar si tiene ramificaciones o no
Nota: en
cada esquina o intercepción entre hidrógenos se sobreentiende que hay un átomo
de carbono y pueden o no presentarse los hidrógenos de forma explicita.
ØCíclicos: son aquellos
compuestos orgánicos cuya estructura es cerrada, es decir, no forma una cadena longitudinalmente
sino que toma la forma de figuras geométricas sin importar si tiene
ramificaciones o no
Nota:
generalmente no se colocan los hidrógenos de forma explicita
2.2.- Grupo Funcional.
Un gripo funcional es un átomo o
un conjunto de átomos que forman parte de una molécula mas grande; y que le
confieren un comportamiento químico característico. Así el comportamiento
químico de toda molécula orgánica, sin importar su tamaño y grado de
complejidad esta determinado por el o los grupos funcionales que contiene.
2.2.1- Funciones Químicas Con Enlaces Carbono-Carbono
Alcanos: Son aquellos compuestos en los cuales su
estructura esta formada solo por enlaces simples carbono-carbono
Alquenos: son aquellos compuestos orgánicos que
tienen por lo menos un enlace doble carbono-carbono (C=C) en su estructura.
Alquinos: Son aquellos compuestos orgánicos que
tienen por lo menos un enlace triple carbono-carbono (C=C) en su estructura.