Ciencias Químicas y Biologícas
jueves, 26 de febrero de 2015
Notas Primer Trayecto
hola chicos aquí tienen los link de las notas de las materias que ustedes ven conmigo
lunes, 22 de abril de 2013
Para 4° A y 4° C: Analisis
Pasos para realizar un análisis.
Para hacer un análisis, se deben seguir las siguientes fases o secuencias:
- Secuencia o fase analítica:
- Identificamos un todo
- Identificamos las partes que componen el todo. Establecemos ramificaciones
- Profundizamos sistemáticamente en cada una de las partes. Establecemos relaciones entre
- ellas
2. Secuencia o fase sintética:
- De entre todas las partes que componen un todo seleccionamos aquellas de mayor importancia o significatividad. (En un texto estas partes son las ideas principales)
- Extraemos las partes seleccionadas y las unimos redactando un texto para representar el todo.
Aquí están los artículos para el análisis escojan uno, lo realizaran en equipos de 2:
Radiactividad y Salud. Paginas 88 y 89 del libro Química 1 Santillana.
¡Pilas con las pilas!. Paginas 220 y 221 del libro Química 1 Santillana.
Usos de los cristales en el desarrollo de la tecnología. Paginas 246 y 247 del libro Química 1 Santillana.
Normas para la entrega:
- En hojas blancas tipo carta
- Manuscrito a bolígrafo (letra legible) o en computadora
- Portada.
Fechas tope para la entrega:
4° A 19 de Junio.
4° C 20 de junio.
lunes, 11 de marzo de 2013
Diagnosis de Estequiometría.
Unidad Educativa Privada “Señor Jesucristo”
Cabimas, Estado Zulia
Diagnosis de Estequiometría.
1. Determine
la masa molecular relativa de los siguientes compuestos.(1 pto c/u)
a.
CrF2
b.
Mo(OH)6
2. Se
tiene una muestra de 15 moles de NO2 ; calcule:
a.
La cantidad de moléculas de NO2 que
hay en dicha muestra. (1,5 pto)
b.
La masa total de la muestra. (1,5 pto)
3. ¿Cual
será la masa molar de una muestra que contiene 13,6 mol y se sabe que su masa
consta de 2951,2 g? (1,5 pto)
4. ¿Cuantos
moles hay en 243,7 g de Ir(OH)4? (2 ptos)
5. Calcule
el número de moléculas que hay en 428 g de C6H12O6.
(3 pts)
6. Semejanzas
y diferencias entre masa atómica relativa, masa molecular relativa y masa
molar. (2 pts)
7. Nombre
y defina 2 de los tres tipos de formulas químicas. (2 pts)
8. Calcule
la formula porcentual de C5H10(NH)2. (2 pts)
sábado, 23 de febrero de 2013
puntos para la exposicion
Fechas para la exposición:
4° A: 11-12/03
4°C: 13-14/03
4° A: 11-12/03
4°C: 13-14/03
Cinética química
Teoría de las colisiones
|
Álvarez Heinaly
|
Matos Aarón
|
Blanco Raquel
|
Nava Juan
|
Rapidez de reacción
Factores que afectan la
rapidez de reacción
|
Becerra Susana
|
Medina Joel
|
Bolivar Nadibert Beatriz
|
Nava Rosmary Saray
|
|
Briceño Sergio
|
Moronta Jesus David
|
Chirinos Andrea Paola
|
Neires Daniel Fernando
|
|
Cárdenas David
|
Noguera Luis Carlos
|
Faria Yohalis de los Ángeles
|
Ortiz Leidy Diana
|
Equilibrio químico.
Ley de equilibrio químico.
|
Castellano Wignifer
|
Ollarves Atxel Royniel
|
Flores Juan Carlos
|
Osechas Jessica Alexandra
|
Factores que afectan el
equilibrio químico
|
Colina Jonathan
|
Orozco Marialbert Rashell
|
Gutiérrez Esthefany
|
Piña Brayan Efren
|
|
Contreras José
|
Ortega Freddy José
|
Hernández Abraham José
|
Piña Anabella Victoria
|
|
Chirino Ángela
|
Oviedo Ruth Coromoto
|
Hurtado Yulieth del Valle
|
Rodríguez María Gabriela
|
Teoría acido-base de Arrhenius.
|
Ferrer Paola
|
Perozo Milkeydis Paola
|
Leal Yonk Yeferson Enrique
|
Salas Jeremi
Jackson
|
Teoría acido-base de Brönsted
y Lowry
|
Hernández Armando
|
Riera Rafael José
|
Machado Edison Enrique
|
Sánchez Renato Alejandro
|
Disociación iónica del agua
|
![]() |
![]() |
![]() ![]() |
Sánchez Patricia Virginia
|
Acidez de las soluciones
|
López Lilianny
|
![]() ![]() |
|
Torrealba Yennifer José
|
pH.
|
López María
|
Velásquez Yhoselyn José
|
Macho Rosa Angélica
|
Urribarri Roberto Carlos
|
Medición del pH.
|
Mass y Rubi Oswaldo
|
Vivas Leonardo José
|
Marcano Jesús Alberto
|
Vera Wiliagnys María
|
se evaluara:
- Dominio de contenido 7 pts
- Material de apoyo. 5pts
- Presencia. 4 pts
- Uso del material de apoyo 4pts
viernes, 23 de noviembre de 2012
Nomenclatura de alcanos
Definiciones previas o básicas:
Sustituyente: Átomo o grupo de átomos que se
encuentran unidos a una cadena hidrocarbonada, reemplazando un átomo de
hidrogeno correspondiente.
Radical: átomo o grupo de átomos que posee un electrón
desapareado. Son altamente reactivos y suelen encontrarse como sustituyentes de
moléculas mayores. Si se trata de un hidrocarburo que ha perdido uno de sus hidrógenos,
el radical se denomina grupo alquilo.
Pasos para la nomenclatura de alcanos.
- 1. Se escoge la cadena de carbono mas larga. Esta constituye el alcano principal con respecto al cual se nombra la estructura, considerando las cadenas menores como sustituyentes.
- 2. Se enumeran los átomos de carbono constitutivos de la cadena principal, comenzando por el extremo desde el cual los carbonos que posean el grupo funcional o los sustituyentes reciban los números más bajos posibles.
- 3. Se indican los nombres de los sustituyentes de la cadena principal, precedidos del número del átomo de carbono al que están unidos.
a.
Los sustituyentes se nombran por orden alfabético.
b.
Si existen dos sustituyentes distintos sobre el
mismo carbono se repite el número delante del segundo sustituyente.
c.
Si un mismo sustituyente aparece mas de una vez
en la cadena, los números de las posiciones que ocupan se colocan separados
entre si por comas, y se usan los prefijos di, tri, tetra, entre otros; para
indicar el numero de veces que aparece dicho sustituyente.
- 4. Se nombra la cadena principal utilizando un prefijo que indique el número de carbonos y la terminación ano.
- Ejemplo:
3-ETIL-4-METIL-HEXANO
Cadenas Principales de los Alcanos.
Nombre de los Sustituyente.
Se utilizan los prefijos antes mencionados pero en lugar de la terminacion ano se usa la terminacion il.
jueves, 22 de noviembre de 2012
Preguntas para 4° C
Responder las siguientes preguntas con referencia al articulo "La fotografia: otra aplicacion de una reaccion redox".
- Explique, ¿que sucede cuando la luz incide sobre los compuestos fotosensibles utilizados?
- Explique, ¿en que se basa el proceso fotográfico?
- Explique, que es y en que consiste el proceso de revelado.
- Explique, ¿que es una imagen latente?
- ¿Crees que es importante conservar el componente artesanal en la práctica de la fotografía o que por elcontrario debe darse paso alos avances tecnologicos? Explica.
- ¿Cómo está constituida una película fotográfica a color?
- ¿Crees que una fotografia tomada con los metodos tradicionales tiene mas valor que una realizada digitalmente? ¿Por qué?
Fecha de entrega: 29 de noviembre de 2012
En hojas de examen.
Individual
martes, 20 de noviembre de 2012
Para 4° C: LA FOTOGRAFÍA: OTRA APLICACIÓN DE UNA REACCIÓN REDOX
Hasta 1800, la única forma de plasmar una
escena en una imagen era mediante la pintura. Gracias al desarrollo de la
química, el arte de la fotografía se desarrolló enormemente y todos sus
procesos se simplificaron y se modernizaron para ser accesibles a todo el
mundo. Ahora la fotografía en papel tiene un nuevo competidor, aunque tal vez
nunca llegue a remplazarlo definitivamente, la fotografía digital.
LA PELÍCULA EN BLANCO Y NEGRO
El proceso fotográfico se basa en la
capacidad que tienen ciertos compuestos de reaccionar y alterar su conformación
por causa de la luz, llamados compuestos fotosensibles, y en una serie de
reacciones de óxido-reducción. Los compuestos fotosensibles más comúnmente
utilizados son las sales de plata, como el nitrato o el bromuro de plata. La
película fotográfica en blanco y negro consiste en una lámina plástica
recubierta con una fina capa de emulsión gelatinosa en la cual se encuentran
suspendidos los cristales, generalmente, de bromuro de plata. Al ser expuestas
a la luz, las moléculas de AgBr se transforman en plata metálica Ag, de color
negro, e iones bromo Br2, mediante la siguiente reacción:
AgBr
+ e2 ( + luz)
® Ag + Br-
Sales de bromuro Plata metálica
de plata (negra)
Entre más luz reciba una zona de la película,
mayor número de cristales reaccionarán y viceversa. La cámara fotográfica
consiste en una caja oscura con un diafragma que se abre por una fracción de
segundo y permite el acceso temporal de la luz a la película. En las zonas
claras de la imagen habrán provocado la transformación un mayor número de sales
de plata en Ag que las que las partes más oscuras, donde habrá una mayor
cantidad de sales de plata no activadas. Sin embargo, estos cambios químicos son
tan pequeños que no son observables a simple vista, por lo que la imagen que se
forma se llama imagen latente.
|
REVELADO, FIJADO Y AMPLIACIÓN
La imagen latente se hace visible mediante un
proceso de amplificación química o "revelado" de la película. Para
este proceso se utiliza una solución reveladora, que contiene un agente
reductor disuelto en una solución alcalina; usualmente se emplea un compuesto
orgánico llamado hidroquinona, disuelto en bórax o carbonato de sodio.
Igualmente, el líquido revelador contiene un agente antioxidante para evitar
que la solución se oxide con el aire. El revelado consiste en sumergir la
película expuesta en la solución reveladora, para que un mayor número de sales
de plata se reduzca alrededor de los núcleos de plata metálica ya formados, con
el fin de hacer visible la imagen, mediante la siguiente reacción:
AgBr + e- (+agente oxidante) ® Ag + Br-
El proceso de revelado se interrumpe luego de
unos ocho minutos, mediante inmersión en una solución acida, como el ácido
acético, para evitar que todas las sales de plata se reduzcan en plata
metálica. Posteriormente, la película se sumerge en una solución fijadora, que
disuelve y lava los cristales de bromuro de plata excedentes para evitar que
sigan reaccionando con la luz. De esta forma, se obtiene una imagen visible,
pero en negativo. Por ejemplo, al revelar una película expuesta a la luz de un
paisaje al aire libre, las zonas que recibieron más luz, como las
correspondientes al cielo, se verán de un color gris oscuro o negro, mientras
que los objetos, como árboles o sillas, se verán color gris claro o incluso
blanco. Para crear una imagen en positivo sobre un papel, basta con seguir el
mismo proceso sobre un papel fotográfico, que tiene una composición y un
funcionamiento similar a la película fotográfica. Mediante una máquina
ampliadora, se proyecta luz sobre el papel a través del negativo. Las partes
oscuras en el negativo permiten el paso de poca cantidad de luz, por lo que en
el papel se ven claras, mientras que las parte claras permiten el paso de gran
cantidad de luz, y en el papel se ven oscuras.
LA FOTOGRAFÍA EN COLOR
Las
películas en color siguen el mismo principio que las películas en blanco
y negro. Sin embargo, además del bromuro de plata, contienen diferentes capas
de emulsiones con sales de plata sensibles a diferentes espectros de la luz
visible, correspondientes a los colores fundamentales: azul, verde y rojo.
Entre cada capa de emulsión hay un filtro que impide el paso de ciertas
longitudes de onda. De esta forma, en la capa superior está la emulsión
sensible a la azul. Debajo hay un filtro que evita el paso de la luz azul y
sólo permite el paso de luz roja y verde. Luego está la emulsión sensible al
verde y debajo un filtro que evita el paso de luz verde. Finalmente, en la capa
inferior se encuentra la emulsión sensible al rojo. La imagen negativa, después
del revelado, es una mezcla de las diferentes imágenes formadas en cada capa de
la película, que se combinan para producir toda la gama de colores y las
sombras de la imagen.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)